viernes, 24 de marzo de 2017

Ensayo: Sobre la basura electrónica, propuestas para la USB


La sociedad en la que vivimos actualmente está íntimamente relacionada con la tecnología al punto de poder decir que es parte fundamental de la misma. La tecnología avanza cada vez más rápido y como consecuencia quedan obsoletos de manera muy rápida artefactos electrónicos que hasta hace poco era parte fundamental de la tecnología, ejemplo de ello la máquina de escribir, los disquetes, entre otros. La tecnología no solo nos exige una capacidad para la adaptación sino que también nos deja una cantidad de residuos que aumentan a la par de los desarrollos tecnológicos, esto es conocido por muchos autores como basura electrónica. La humanidad ha necesitado siempre del planeta tierra en el que vivimos y las consecuencias de la tecnología no son únicamente buenas en especial para el ambiente, el medio ambiente se encuentra sometido a agresiones por parte de la humanidad, el texto de Hurtado nos deja bien claro esta situación, el problema con estos desechos aumenta considerablemente en todo el mundo y llega a niveles escalofriantes donde fácilmente se observan montañas de ellos y tanto la naturaleza como nosotros mismos quedamos terriblemente afectados. 
RAEE

Tal como dijo el actor y ex gobernador de California Arnold Schwarzenegger : "La ciencia ficción de hoy es la ciencia real de mañana". Claramente, Venezuela presenta una gran deficiencia en lo que respecta a planes de reciclaje y en general sobre sustentabilidad ecológica. Teniendo en cuenta dicha deficiencia presentamos una idea que es aplicable a nivel micro a nuestra casa de estudios referente al reciclaje de artefactos electrónicos. Al ser una universidad de investigación y técnica, la utilización de aparatos tecnológicos es algo natural, y su desuso ocurre de igual forma. La idea que se propone es la reutilización e intercambio de estos artefactos entre los diferentes departamentos académicos e inclusive la posibilidad de nexos con otras universidades. Para lograr esta idea se propone crear una base de datos por departamento y crear una plataforma donde los departamentos puedan conocer los desechos que poseen otros departamentos y poder contactarlos para su obtención e inclusive intercambio. Esto es una idea con mucho potencial ya que se observa que departamentos e inclusive muchas organizaciones estudiantiles que hacen vida en la universidad, desconocen de dónde obtener materiales más económicos y terminan comprándolos afuera de la universidad con un costo más elevado. Para que el proyecto sea una idea exitosa el tiempo de almacenamiento es un tema importante a tratar el cual dependerá de los componentes de los artefactos, es decir, los artefactos no se tendrán de forma indefinida expuestos en la plataforma, ya que se convertiría en un típico almacén que es lo que se quiere evitar. Además de implantar esta idea entre los departamentos es pertinente informar a la comunidad universitaria sobre la problemática que resultan los desechos electrónicos
en todo el mundo. 
Con la adopción de medidas preventivas se lograran avances sobre el reciclaje en la universidad y al ver los resultados podríamos hasta incluir variantes de esta idea en programas internacionales. Tal como dice José Luis Cordeiro: "La materia no es más que materia prima en el lugar equivocado”. La reparación del daño ambiental producido por la exagerada cantidad de residuos eléctricos y electrónicos es responsabilidad de la humanidad y debe ser tomado como un tema principal en la agenda de los países. El trato inadecuado de los RAEE puede causar aún peores impactos en el medio ambiente por lo que su prevención es necesaria. La conservación del medio ambiente debe ser siempre una prioridad que vaya a la par de nuestro desarrollo como sociedad. 

Universidad Simón Bolívar

No hay comentarios:

Publicar un comentario