martes, 28 de marzo de 2017

Reflexión: María Carolina


Vivimos en una sociedad basada en la tecnología, tanto así que pensé que sabía todo lo que habría que saber, aún así el curso me llamó muchísimo la atención y con mucha razón. Este curso me enseñó muchas cosas, como la historia de las telecomunicaciones, del computador y de la tecnología que trajo consigo un nuevo mundo, aprendí que somos tanto dueños de la tecnología como esclavos de ella y el secreto está en aprender a usarla correctamente; este curso me hizo profundizar en cada tema que abarcan las TIC y como podemos ver en el blog, de cada uno podíamos reflexionar porque la tecnología en verdad toca todos los ámbitos de nuestra vida y la moldea al igual que moldea la sociedad. Realizamos actividades y discusiones donde concluíamos en la increíble realidad que estamos viviendo ya que con las investigaciones realizadas por cada grupo pudimos conocer muchísimas tecnologías nuevas que traen tanto beneficios como problemas. Es increíble como la tecnología podría definirnos, desde la primera clase nos dimos cuenta que es imposible imaginarnos prescindiendo de ella. A su vez me alegro mucho entenderme con estos temas y saber que hay toda una comunidad pendiente de ellos, analizando los pro y los contra. Como por ejemplo los residuos electrónicos, una problemática de la cual todos somos responsables.

Lo más impactante, además de enterarme de todos los avances que se nos avecinan según las entrevistas de "Cuando ya no esté", fue darme cuenta de la velocidad acelerada con la que ocurren los cambios y el aumento de este velocidad es preocupante y emocionante a la vez, así como darse cuenta de que la ciencia ficción de hoy es la real de mañana. Quiero destacar que el curso fue más que agradable por sus distintas modalidades de evaluación, nos permite aprender en conjunto con un grupo de variados gustos en cuanto a carreras profesionales y con el cual poder discutir ampliamente cada tema, es un curso que definitivamente volvería a ver ya que en unos años habrá muchos temas más que discutir y otras formas de hacer expresar nuestra opinión. 

lunes, 27 de marzo de 2017

Reflexión: Rogelio Velez

A pesar de que tenia cierto conocimiento acerca del impacto de la tecnología en el mundo, este curso me hizo ver que apenas estaba viendo una pequeña parte del verdadero impacto y que abarca muchísimas mas áreas de las que pensaba además de toda la trayectoria o historia y como ha ido avanzando al pasar los años y los cambios significativos que ha tenido en la sociedad, si algo aprendí muy bien es que el avance de la tecnología está en todo, avanza mucho más rápido de lo que nosotros podemos percibir y cada vez avanza más rápido y afecta muchísimos aspectos: nuestras comunicación, nuestra forma de pensar, nuestras leyes, nuestras manera de vivir, nuestra forma de trabajar, etc. Y que apenas estamos comenzando

Este curso logro que actualmente sea más consciente con respecto a la basura electrónica y la gran importancia del reciclaje, además despertó gran curiosidad en la búsqueda de avances en la tecnología (mas que todo en la robótica que es en lo que espero dedicarme profesionalmente algún día).

Me gusto mucho la actividad del cine foro (la entrevista al profesor José) porque me hizo dar cuenta de amplia gama de posibilidades en cuanto al avance tecnológico en diferentes áreas de especialización lo cual me pareció impresionante. También me llamo mucho la atención el tema de las TIC en la política porque hay muchísimos vacios y contradicciones en cuanto a leyes que nos protejan ante ciertas situaciones como el caso de que la violación a la privacidad de una persona se justifique o el abuso de poder utilizando la tecnología para hacer ilegalidades. 


domingo, 26 de marzo de 2017

Reflexión: Angélica Escobar




Resultado de imagen para e learning fotos

Al inscribir este general debo reconocer que mis expectativas no eran muchas, había escuchado por amigos que el curso era interesante pero no indagué demasiado al respecto. Fue una grata sorpresa descubrir lo interesante que fue el curso y las muchas lecciones que aprendí del mismo.
Aprendí sobre el mundo de las TIC y cómo las mismas han cambiado y moldeado a nuestra sociedad, evidentemente para mí no era sorpresa pensar en que estamos rodeados de tecnología y que ella nos define y nos modela, pero estar en el curso y tener además basamento teórico al respecto, de autores que desde años antes que el boom de la tecnología tomara fuerza ya predecían los efectos de la misma, me hizo tener una noción más clara sobre mi entorno y cómo cambia constantemente. Creo que lo que más me llevo del curso es tener una visión crítica referente al tema de las políticas de privacidad; a lo largo del curso y específicamente en el tema de las TIC en lo ético discutimos en clase como la Big ata y en general las políticas de uso de la mayoría de las aplicaciones y servicios tecnológicos que usamos dejan muchos vacíos al punto de que utilizan la información que suministramos con fines de mercadeo que modifican nuestra visión del mundo y condicionan lo que queremos, vimos además cómo las leyes y normas tradicionales han quedado obsoletas para resolver los desafíos legales que plantean estas nuevas tecnologías. Me llevo del curso tener la curiosidad de investigar con más detalle y con una visión más critica las políticas de privacidad de las grandes prestadoras de servicios tales como Google y Facebook.
Me gustó además lo que aprendí respecto a las TIC  en la educación, veo con mucho interés cómo está cambiando la educación incluso en la universidad estos cambios están ocurriendo lentamente con la introducción de cursos de semipresenciales.
Recomendaría a mis amigos este curso ya que los temas son interesantes y es un curso con una modalidad diferente a los generales típicos de la universidad. 

Escrito por: Angélica Escobar 12-10830

viernes, 24 de marzo de 2017

Ensayo: Sobre la basura electrónica, propuestas para la USB


La sociedad en la que vivimos actualmente está íntimamente relacionada con la tecnología al punto de poder decir que es parte fundamental de la misma. La tecnología avanza cada vez más rápido y como consecuencia quedan obsoletos de manera muy rápida artefactos electrónicos que hasta hace poco era parte fundamental de la tecnología, ejemplo de ello la máquina de escribir, los disquetes, entre otros. La tecnología no solo nos exige una capacidad para la adaptación sino que también nos deja una cantidad de residuos que aumentan a la par de los desarrollos tecnológicos, esto es conocido por muchos autores como basura electrónica. La humanidad ha necesitado siempre del planeta tierra en el que vivimos y las consecuencias de la tecnología no son únicamente buenas en especial para el ambiente, el medio ambiente se encuentra sometido a agresiones por parte de la humanidad, el texto de Hurtado nos deja bien claro esta situación, el problema con estos desechos aumenta considerablemente en todo el mundo y llega a niveles escalofriantes donde fácilmente se observan montañas de ellos y tanto la naturaleza como nosotros mismos quedamos terriblemente afectados. 
RAEE

Tal como dijo el actor y ex gobernador de California Arnold Schwarzenegger : "La ciencia ficción de hoy es la ciencia real de mañana". Claramente, Venezuela presenta una gran deficiencia en lo que respecta a planes de reciclaje y en general sobre sustentabilidad ecológica. Teniendo en cuenta dicha deficiencia presentamos una idea que es aplicable a nivel micro a nuestra casa de estudios referente al reciclaje de artefactos electrónicos. Al ser una universidad de investigación y técnica, la utilización de aparatos tecnológicos es algo natural, y su desuso ocurre de igual forma. La idea que se propone es la reutilización e intercambio de estos artefactos entre los diferentes departamentos académicos e inclusive la posibilidad de nexos con otras universidades. Para lograr esta idea se propone crear una base de datos por departamento y crear una plataforma donde los departamentos puedan conocer los desechos que poseen otros departamentos y poder contactarlos para su obtención e inclusive intercambio. Esto es una idea con mucho potencial ya que se observa que departamentos e inclusive muchas organizaciones estudiantiles que hacen vida en la universidad, desconocen de dónde obtener materiales más económicos y terminan comprándolos afuera de la universidad con un costo más elevado. Para que el proyecto sea una idea exitosa el tiempo de almacenamiento es un tema importante a tratar el cual dependerá de los componentes de los artefactos, es decir, los artefactos no se tendrán de forma indefinida expuestos en la plataforma, ya que se convertiría en un típico almacén que es lo que se quiere evitar. Además de implantar esta idea entre los departamentos es pertinente informar a la comunidad universitaria sobre la problemática que resultan los desechos electrónicos
en todo el mundo. 
Con la adopción de medidas preventivas se lograran avances sobre el reciclaje en la universidad y al ver los resultados podríamos hasta incluir variantes de esta idea en programas internacionales. Tal como dice José Luis Cordeiro: "La materia no es más que materia prima en el lugar equivocado”. La reparación del daño ambiental producido por la exagerada cantidad de residuos eléctricos y electrónicos es responsabilidad de la humanidad y debe ser tomado como un tema principal en la agenda de los países. El trato inadecuado de los RAEE puede causar aún peores impactos en el medio ambiente por lo que su prevención es necesaria. La conservación del medio ambiente debe ser siempre una prioridad que vaya a la par de nuestro desarrollo como sociedad. 

Universidad Simón Bolívar

viernes, 10 de marzo de 2017

Reflexión: las TIC en lo político



El mundo ha visto a través de los últimos años un avance tecnológico sin precedente. La creación, evolución y rápida comercialización de la computadora electrónica en menos de un siglo y con ella la necesidad de la interconexión entre las mismas dando paso al surgimiento del internet. Estos son algunos de los principales acontecimientos que revolucionaron el mundo entero ya que permitieron que todas las personas estuvieran conectadas y enteradas de lo que pasa en cualquier parte del mundo. El uso de internet se convirtió en una nueva forma de comunicación que sigue creciendo en popularidad gracias a su fácil acceso.

El papel del estado sobre las TICs ha sido motivo de discusión, ya que hay quienes opinan que el estado no debería influir en lo absoluto en ellas y hay quienes a su vez apoyan que el estado regule las tecnologías de la información del país que gobiernan. Sin embargo, el papel del estado sobre las TICs comprende proteger la información del proveedor, evitar el uso no autorizado de información recogida legítimamente, evitar los fraudes electrónicos, entre otras. En varios países ya se han promulgado leyes que regulan y supervisan las tecnologías de la información, y cada vez son más los países que se ven en la necesidad de elaborar nuevas leyes o modificar las ya existentes en este ámbito.

Las Tecnologías de la información y los derechos civiles en la sociedad actual están cada vez mas relacionados. Por una parte se busca la protección de datos del individuo para que este no se sienta espiado y por otro parte se requiere de un gobierno transparente en el sentido de que no manipule o controle la información de los ciudadanos a través de las redes sociales y demás tecnologías informáticas.

El Derecho informático es otro punto álgido cuando se habla de la influencia de las TICs en el ámbito político, ya que el avance de la TICs ha hecho necesario la creación de nuevas leyes que protegan a las personas de violación de la privacidad, fraudes o estafas electrónicas, etc. Esto último también genera la confusión entre los conceptos de la Informática Jurídica y el derecho a informar. El primero se refiere a una rama de la informática que se dedica a detectar violaciones de las leyes en el ámbito informático, el segundo concepto se refiere al derecho natural que tenemos todos los ciudadanos de un país a informar y a estar informados, como se puede observar son dos cosas distintas.

Con el avance acelerado de las TICs la Democracia y la Informática pasaron a ser dependientes una de otra. Esto se puede observar cuando vemos que los políticos es sumamente importante tener apoyo popular por medio de las redes sociales ya que esto les da más importancia frente a sus contrincantes porque sus ideas son seguidas por más personas. También podemos ver que las TICs han favorecido las llamadas relaciones horizontales entre políticos y la sociedad porque ahora habrá multiplicidad de actores en lo político, es decir, ahora todas las personas son líderes a la hora de querer generar un cambio en su sociedad y no es indispensable que aparezcan en la TV para darse a conocer como ocurría en el pasado, donde solo los políticos que daban ruedas de prensa eran los que tenían el poder de hablar sobre los problemas sociales. Ahora con el desarrollo de las TICs hay un funcionamiento descentralizado porque somos nosotros los comunicadores de los problemas  e impulsores de soluciones de la sociedad.

Entre los retos a futuro que tiene el desarrollo de las TICs en el ámbito político está el acceso desigual que hay a la información a pesar de que supuestamente no hay limitaciones geográficas para el uso de ellas. También el exceso de información ocasiona que la calidad de información en muchos momentos sea mala, ya que la web se puede prestar para generar falsos rumores. Igualmente hay muchos críticos de lo que se denomina la sociedad de la vigilancia donde la intimidad de los usuarios muchas veces puede quedar al descubierto, lo que causa el temor de la sociedad con respecto a las redes de comunicación. Lo que si es necesario es contar con infraestructura, funcionarios por parte del gobierno como ciberpolicias, tratados de cooperación internacional y leyes nacionales que se hagan valer para velar por la protección del usuario y establecer las regulaciones del estado y la política sobre las TICs.

Reflexión: Multimedia y Cibersociedad



 ¿Que es multimedia?

Podemos ver la Multimedia como cualquier combinación de texto, gráficos, sonido, animaciones y videos que recibimos mediante computadoras o cualquier otro dispositivo electrónico. Son un recurso vital en la aplicación de las TIC’s en los diferentes campos (Educación, Política, Cultura, Social, etc.), ya que motivan a las personas durante los diferentes procesos.

Hoy en día la multimedia es más amplia, debido que las opciones que existen para comunicarnos cada día se actualizan y aumentan sus opciones. Las redes sociales son un antes y un después de la comunicación, ahora existen comunidades virtuales que permiten el intercambio de información de gente con opiniones similares.

Es muy importante tener en cuenta que estamos en un mundo que cada vez acelera más su desarrollo tecnológico, donde cada tecnología se trata de perfeccionar, donde lo que antes eran sueños (como la realidad virtual) ahora son nuestro presente.

Con los avances tecnológicos, los recursos multimedia se vuelven comunes, ahora podemos ingresar a una web como YouTube y disfrutar de la gran cantidad de videos disponibles, otros portales de música, otros de imágenes, donde puedo publicar información que genera un mayor impacto.

También es importante mencionar que al combinar el hipertexto con multimedia, obtenemos la hipermedia, una herramienta aun más interactiva que permite al usuario ir de un lado a otro con facilidad y facilitar el entendimiento del tema.

¿Qué es una Cibersociedad? 


Se puede definir como una sociedad, grupo de personas que conforman una sociedad tan amplia como el mismo mundo que posee la capacidad de manejar sistemas tecnológicos, desde el mas simple, hasta el mas avanzado.
En esta Cibersociedad  maneja una importante cantidad de información en una nube donde cualquier cosa que les sea necesaria saber les está a su fácil alcance, todas las personas que la conforman poseen un sistema de comunicación mucho mas enriquecedor y amplio que el de antes de crearse el cibermundo, que trajo consigo muchas cosas buenas como la fácil realización de tramites bancarios, escuelas Online, lugares para tiempo de ocio, etc. Pero esto no es lo que define a la cibersociedad, lo que lo define es como utilizan todas y cada una de estas herramientas que al pasar de los años se vuelven más y más necesarias en nuestra vida cotidiana, todos y cada uno de nosotros aunque no lo queramos ver de esa forma ya somos parte de una cibersociedad y lo único que nos toca por hacer es darle el uso que le corresponde a cada una de estas herramientas e ir adaptándonos a cada avance tecnológico que sea útil en nuestras vidas.


La buena utilización de todas estas herramientas nos convierten en una cibersociedad, donde interactuamos unos con otros y vamos por un bien en común, sacamos lo mejor de nosotros para compartirlo con la sociedad y generar cosas productivas, el poder comunicarnos fácilmente con amigos, familiares y seres queridos que están al otro lado del mundo es algo que no se pensaba hace tiempo y esto fue posible, al igual que muchas cosas que han mejorado nuestra vida, el poder realizar operaciones simuladas por maquinas o investigaciones mas a fondo sobre el origen de una enfermedad nos han dado una mejor calidad de vida, pero es importante poder diferenciar entre utilizar una herramienta tecnológica para mejorar tu calidad de vida y el ser dependiente de esa herramienta en tu vida, uno no debe volverse esclavo de la tecnología jamas, esto no te hace parte de una cibersociedad, ya que no estas sacándole un buen provecho a la tecnología y trabajando en conjunto con ella por el bien común.